El agua es vida. Muy pocas son las provincias españolas que
cuentan con la desembocadura de un gran río en su territorio. No digamos de dos.
Huelva cuenta entre sus privilegios naturales albergar los últimos kilómetros
del curso bajo de dos ríos de la talla
del Guadalquivir y del Guadiana, con más de 650 kilómetros de recorrido el
primero tras su nacimiento en la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, y con casi
750 kilómetros de longitud el segundo tras su afloramiento castellano-manchego.
Digo afloramiento porque podemos establecer un primer nacimiento en las Lagunas
de Ruidera (una deliciosa hilera de lagunas entre Albacete y Ciudad Real, o
bien contabilizarlo a partir de su afloramiento a superficie en los Ojos del
Guadiana (Villarrubia de los Ojos, junto a las Tablas de Daimiel), después de
un recorrido subterráneo al desaparecer en las inmediaciones de Argamasilla de
Alba.
![]() |
Gaviotas reidoras tras la estela del barco |
![]() |
El pequeño puerto de Sanlúcar y al fondo la portuguesa Aleutím. |
El río Guadalquivir reparte su desembocadura entre las provincias
de Huelva y Cádiz tras dejar atrás tierras sevillanas y, junto a sus marismas
forma el parque nacional Doñana. Los últimos 100 kilómetros del Guadiana, por
su parte, sirven de linde fronterizo entre Portugal y España. Este tramo de
curso bajo del Guadiana es navegable en los últimos 70 kilómetros hasta la
desembocadura, entre Ayamonte, en Huelva, y la portuguesa Vila Real de Santo
Antonio. Y allí me fui, a navegarla a bordo del barco que realiza la travesía
entre el puerto de Ayamonte y Sanlúcar de Guadiana los fines de semana entre
mayo y septiembre. Frecuencia que alarga hasta hacerlo casi a diario en pleno
verano. Es un crucero fluvial de 3 horas de duración (en sentido subida) y se
realiza (en función de la demanda) en la línea del calendario comentado
(confirmar disponibilidad con su patrón Juan en el 652 525 168).
![]() |
Ayamonte, punto de partida |
El río Guadiana forma un estuario y una zona de marismas
asociada (el Paraje Natural de las Marismas de Isla Cristina en la parte
española y la Reserva Natural do Sapal de Castro Marim e Vila Real de Santo
Antonio en territorio luso) que si bien no tienen la concentración y
biodiversidad de aves presentes en las vecinas Marismas del Odiel o del
Guadalquivir, son sin duda una delicia para observar plácidamente, desde la
cubierta de este barco. El recorrido permite ser testigo de cómo el paisaje
fluvial cambia a medida que nos adentramos río arriba, cómo la gran anchura de
la desembocadura donde las aguas del Guadiana son ya más saladas que dulces al
tocar el Atlántico se va estrechando y su silueta entre suaves colinas se va
estilizando a medida que las zonas de espartinas, almajos, juncos, castañuelas,
etc. van siendo sustituidas por ecosistemas de carácter más forestal, como es
el bosque mediterráneo con su matorral asociado que en algunos tramos está casi
intacto.
![]() |
Nada más comenzar, se pasa bajo el puente internacional en Ayamonte. |
Limícolas y anátidas son una constante en los primeros
kilómetros de recorrido. La presencia de cormoranes que nadan tranquilos antes
de acometer el despegue aleteando y dando grandes “zancadas” sobre la
superficie del agua al paso del barco, es también habitual compañero de viaje. También
garzas y espátulas. A medida que remontamos el río, la salinidad se va
retirando de su cauce y las orillas se van volviendo algo más dulces, aunque la
influencia de las mareas se deja notar muchos kilómetros arriba. Los carrizos y
las playas fluviales empiezan a hacerse presentes. Muy pocos pueblos y pocas
construcciones hasta llegar a Sanlúcar. Sólo algún cortijo de envidiable ubicación.
![]() |
Los limícolas son abundantes en este tramo del curso bajo del Guadiana. |
Charranes y gaviotas se divierten tras la estela del barco, se lo pasan bien
mientras la embarcación con su avance les proporciona alimento. Pasan minutos
suspendidos en el aire, volando casi encima de la nave, hasta que en la estela
emerge la silueta de algún pequeño pez. Es el momento de dejarse caer en picado
para atraparlo y remontar vuelo para volver a situarse a la cola de lo que
parece ser un pelotón ciclista que avanza pedaleando contra el viento. La
captura del pescado les sirve para darse relevo a la cabeza de la estela. Y
así, disfrutando desde la cubierta del barco que si bien no tiene el recorrido
destinado a fines ecoturísticos ni ornitológicos, si es la excusa perfecta para
navegar un río como el Guadiana en un tramo bien conservado, y es el medio de
transporte idóneo para descubrir un rincón onubense muy muy poco conocido,
incluso por los propios onubenses. Vale la pena reservar media jornada para
vivir la experiencia fluvial remontando los últimos kilómetros del cuarto río
más importante de la península Ibérica. Hace años que ronda la idea de la
creación de un parque natural internacional del Bajo/Baixo Guadiana. Méritos no
le faltan. Sólo en la parte andaluza hay cinco LICs de la Red Natura 2000. Aquí nadan especies piscícolas migratorias de
gran importancia como el esturión o el endémico jarabugo.
![]() |
Llegando a la hermosa localidad de Sanlúcar de Guadiana, en Andévalo. |
No hay mejor final de travesía que Sanlúcar de Guadiana, un
precioso pueblo encalado de la comarca del Andévalo, coronado por el castillo
de San Marcos y en cuyo pequeño casco urbano sobresale la iglesia de Nuestra
Señora de las Flores. En la otra orilla, Alcoutím realza la belleza de esta
postal fluvial. Ambas poblaciones viven muy ligadas, sus habitantes cruzan a
diario en embarcaciones e incluso a nado entres sus puertos y playas fluviales.
Los más aventureros lo hacen por el aire, a través de la única tirolina
internacional. Curioso. Yo lo hice navegando. Llegué a Sanlúcar con las últimas
luces de la tarde, en esa mágica y fotográfica hora azul. Otro privilegio más.
Es un gusto leer naturaleza de tus palabras. A mí, describir naturaleza me aburre, pero veo q hay formas amenas de hacerlo. Seguiré repitiendo. Un saludo.
ResponderEliminarHola Constanza, muchas gracias por tus palabras. Un gusto. Repite cuando quieras... Un saludo
EliminarHola, encantador relato de una bella realidad , gracias por compartirlo. Estoy organizando un viaje a Huelva en esta semana y quisiera saber si el recorrido en barco aun es posible y donde mejor para encontrar su salido , gracias.
ResponderEliminarError:" su salida "
EliminarHola Javier, lo mejor es contactar con el móvil de Juan el patrón que aparece en el texto del reportaje para conocer disponibilidad. Muchas gracias por tu comentario y un saludo,
EliminarGracias por tu pronta respuesta, un saludo.
EliminarHola: pero hace ida y vuelta al punto de partida??? Gracias
ResponderEliminarHola: pero hace ida y vuelta al punto de partida??? Gracias
ResponderEliminarHola en la fecha de realización del reportaje hacía viajes de ida y vuelta. Te recomiendo no obstante contactar con el patrón en el móvil que aparece en el texto del reportaje. Muchas gracias María por tu comentario y un saludo.
Eliminar