![]() |
Zuheros y el viaducto sobre el Bailón, en la vía verde |
Al sur de la provincia de Córdoba emerge una parte de la
cordillera Bética de suaves valles tapizados de bosque mediterráneo y vastas
extensiones de olivo, coronados por escarpados paisajes calizos que forman las Sierras Subbéticas. Su sobresaliente
importancia natural le ha llevado a ser declarado parque natural y geoparque. A la importancia mundial de estas
sierras en el aspecto geológico y de los fósiles ya dediqué un post que podéis recordar en
este enlace. Hoy quiero detenerme en el
mar de olivos que monopolizan los cultivos de la zona (98% del cultivo está
dedicado al olivo), en su importancia paisajística y etnográfica en la historia
de esta comarca andaluza y su importancia ornitológica como ecosistema, especialmente
para las aves migratorias y sobre todo para los pequeños pájaros.
![]() |
Abejaruco europeo |
Una forma perfecta de conocer estos paisajes mediterráneos
tapizados de olivar es sin duda siguiendo el antiguo trazado del Tren del Aceite, convertido en la Vía Verde de la Subbética. El tren funcionó
hasta 1985 transportando sobre todo, aceite a granel. Es fácil ponerse
rápidamente en ambiente con las primeras pedaladas, pues la compañía de los
millones de olivos que envuelven la ruta es una constante.
![]() |
Pasando por Doña Mencía |
Hoy es posible simular al tren pedaleando o caminando por el
que hasta hace no demasiado fue su trazado, gracias al perfecto
acondicionamiento de esta vía verde de 65 kilómetros entre Luque y Puente Genil,
atravesando además Zuheros, Doña Mencía, Cabra, Lucena y Navas del Selpillar.
Cuenta con áreas de descanso, 6 estaciones, 1 apeadero, 1 túnel y 8 viaductos,
puentes o pasarelas (algunos realmente impresionantes como el del Guadajoz al
inicio de la ruta, el del Bailón en Zuheros o el de la Sima, en Cabra). Os
recomiendo una parada con calma en la estación de Cabra, pues además de poder
contemplar la antigua maquinaria ferroviaria, allí se encuentra el Centro de Interpretación del Tren del
Aceite.
![]() |
Estación de Cabra |
Desde el punto de vista natural destaca sin duda la Reserva Natural Laguna del Salobral, la
Laguna de Zóñar y el propio curso
del río Genil, por lo que al
trayecto del trazado respecta, si bien en el parque natural/geoparque
encontramos muy cerca de la vía verde enclaves sobresalientes como la Cueva de los Murciélagos o el Cañón del Bailón, ambos junto al pueblo
de Zuheros.
![]() |
Manantial Fuente del Río, en Cabra |
Pero me llamó mucho la atención la cantidad de manantiales y
fuentes dispersos a lo largo y ancho del parque, que es conocido como el
acuífero del que bebe Córdoba. Sobre la cantidad de agua que rezuman las tripas
calizas de estas montañas basta acercarse hasta el embalse de Iznájar, el mayor
de Andalucía.
![]() |
Los olivos ocupan el 98% de los cultivos del parque natural |
Os recomiendo fervientemente recorrer la vía verde con
calma, en busca de la infinidad de pájaros que revolotean entre las ramas de
los olivos, realizando múltiples paradas prismático en mano en los diferentes
ambientes que atraviesa la ruta. La lista de especies es muy amplia, sobre todo
en época migratoria. Los olivos ofrecen sombra y protección a muchísimas
pequeñas aves (currucas, jilgueros, pinzones, petirrojos, mosquiteros,
verderones, verdecillos, etc.). Llamarán vuestra atención a buen seguro los
alcaudones y los ruidosos abejarucos. Al igual que abubillas, urracas, collalbas,
y otras aves de mayor tamaño como perdices, mochuelos, etc.
![]() |
Petirrojo |
En los farallones rocosos viven otras aves de mayor tamaño,
las rapaces rupícolas: águila-azor perdicera, águila real, alimoche, la nutrida
colonia de buitre leonado y la mayor población andaluza de halcón peregrino,
entre otras especies como la chova piquirroja, el roquero solitario, roquero
rojo, acentor alpino, etc. Os recomiendo
la Ruta de la Buitrera para disfrutar
de este espectáculo ornitológico. La Sierras Subbéticas son además de parque
natural y Geoparque, Zona Especial de Conservación (ZEC) y Zona de Especial
Protección para las Aves (ZEPA).
Y a la hora de alojarse: el hotel Villa de Priego, en
Zagrilla.
![]() |
El Hotel Villa de Priego, reproduce un pueblo local. |