![]() |
Volcán Croscat |
Continuando con este particular peregrinaje que me llevará
en los próximos meses a algunos de los
espacios naturales españoles más sobresalientes para vivir y compartir
diferentes experiencias en la naturaleza, me detengo hoy en La Garrotxa (Girona). La Garrotxa es un
parque natural sorprendente, único en la península Ibérica por su carácter
volcánico. Extintos volcanes peninsulares hay más repartidos a lo largo y ancho
de la piel de toro, como por ejemplo los localizados en el manchego Campo de
Calatrava (Ciudad Real), pero La Garrotxa presume de ser el mayor campo
volcánico de la Península Ibérica, con 40 conos volcánicos y más de 20 coladas
de lava. También el mejor conservado. Volcanes como los de Santa Margarida, del
Cairat, del Croscat o Montsacopa, por citar sólo algunos de ellos, o la
interesante flora que hoy cubre buena parte de este territorio volcánico –con
la magia del bosque de hayas de la fageda d’en Jordà como uno de sus máximos
exponentes-, o coladas de magma como la del volcán Croscat, etc. están
presentes en esta singular área protegida.
![]() |
Ruta senderista por el campo volcánico. |
![]() |
Estratos de lapilli en Les Grederes del Croscat. |
Sobre los valores naturales del parque natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa podéis encontrar más
información en este enlace al post que le dediqué hace unos meses. Hoy he
preferido comentaros las mejores experiencias para conocerlos, y un espacio
natural de tal envergadura merece desde luego conocerse y disfrutarse a través de experiencias de similar talla.
Las propuestas van desde el vuelo en globo (vuelos adaptados) hasta las rutas
nocturnas en busca de fauna, pasando por rutas guiadas en bicicleta por la Vía
Verde del Carrilet (también con bicicletas adaptadas), los paseos por la vía
Annia (la vía romana mejor conservada de la península Ibérica) o el camino Real Olot-Vic. Y desde la observación de
aves y mariposas, hasta actividades que pueden realizarse con la filosofía slow
travel o de forma más “movidita”, como el trail running pero guiado, para
conocer el patrimonio local. Sin olvidar las actividades para conocer e
interpretar el rico patrimonio cultural, etc. Como veis, propuestas para todos
los gustos y necesidades. También adaptadas para todos los visitantes.
Lo interesante de todas ellas es que pueden ser también experiencias
paquetizadas con alojamientos, restaurantes, etc. que facilitan enormemente la
contratación de la actividad elegida y, lo más importante: que cuentan con la
garantía de contribuir a la sostenibilidad turística. De hecho por ello forman
parte de Soy Ecoturista, con una
marca de calidad común que es el compromiso sostenible de las empresas y alojamientos
que las llevan a cabo y que les ha permitido formar parte del club de producto
de Ecoturismo en España. ¿Cómo? cumpliendo algunos requisitos y compromisos para desarrollar su actividad dentro de los parámetros de la sostenibilidad, contribuyendo además a la
conservación del espacio natural y al desarrollo local. Son empresas reconocidas como colaboradoras del espacio protegido donde desarrollan sus actividades y han sido formadas específicamente para ello.
![]() |
Ermita de Santa Maragarida, en el fondo del cráter del volcán homónimo. |
A través de ellas, estamos seguros de contribuir como
visitantes a un ecoturismo de verdad, ya que si están ahí, es porque cumplen avales
de calidad y compromiso como poseer la Carta Europea de Turismo Sostenible o
estar adheridos al producto Geoparques o al producto Reserva de la Biosfera
(pueden ser complementarios).
Ser miembro de Soy Ecoturista
es posible también firmando un acuerdo de colaboración con una entidad de
conservación y diseñando proyectos de ecoturismo solidario donde además de
conocer la zona, alojarse, comer, hacer actividades, etc. con empresas que
colaboran con la entidad, se puede conocer de primera mano el citado proyecto.
Es el caso de la Fundación Global Nature en Monfragüe (ver post anterior), la
Fundación Quebrantahuesos en Picos de Europa y la Fundación Aquila en
Cabañeros, Oropesa, La Jara y el Valle del Tiétar. Pero sobre estos proyectos
de conservación os contaré más a su debido tiempo…