Sobre la Canal de
Asotín se situaba el último nido de quebrantahuesos
visto en Picos de Europa. Fue por
los años 1960-1965 cuando una pareja del gran buitre naranja crió por última
vez en estas montañas calizas de la Cordillera Cantábrica. Aquí tenían (y
tienen) su hábitat idóneo porque el quebrantahuesos nunca se marchó por voluntad
propia de Picos. Fue extinguido a mediados del siglo XX. De la misma forma que
fue eliminado el lobo del Pirineo con los envenenamientos en el siglo XIX.
Erradicado el lobo pirenaico, el quebrantahuesos voló libre y lo continúa
haciendo. En Picos los envenenamientos no cesaron y el quebrantahuesos se
alimentó de restos óseos tóxicos de los cánidos ibéricos hasta desaparecer. Su
hábitat sigue casi, como lo dejó, con abundante comida (rebecos, corzos,
ovejas, cabras, etc.). De sus huesos obtiene la osteína que necesita para
alimentarse.
Y fue en el año 2006 cuando
la Fundación Quebrantahuesos devolvió
a éstas montañas lo que siempre fue suyo, una pareja de quebrantahuesos.
Gracias a la labor de esta fundación (podéis conocer todo sobre la Fundación y
el quebrantahuesos en el magnífico centro de interpretación ubicado en Benia de
Onís) estas majestuosas rapaces han regresado a Picos de Europa. Y han vuelto
para quedarse aunque la reintroducción no está siendo sencilla. La Fundación trabajó
(hasta 2005) en la línea de crear las condiciones ambientales necesarias para
el establecimiento permanente de los ejemplares de quebrantahuesos presentes en
el entorno montañoso de los Picos de Europa, objetivo prioritario del proyecto
de reintroducción de la especie. Realizó la suelta de ejemplares venidos desde
el Pirineo en la zona del Cares y vela por el éxito de este complejo, ambicioso
y precioso proyecto. El comportamiento territorial del águila real puso en jaque al gran buitre en 2014, que sigue luchando por quedarse. La zona de los Lagos de Covadonga es punto de referencia para intenatar observar el vuelo del gran buitre. Por la zona lacustre se mueve (el quebrantahuesos puede desplazarse unos 60 kilómetros al día) y de camino a los lagos, en el Mirador de la Reina, se ha inaugurado este verano un comedero para aves carroñeras, el único existente en la región. En este lugar de alimentación el quebrantahuesos no es la única especie necrófaga observable, pero si la estrella del lugar.
![]() |
Jaula para el quebrantahuesos en Picos |
![]() |
Comedero aves necrófagas en el Mirador de la Reina |
Para conocer mejor la
Vida del Quebrantahuesos en Picos os recomiendo hacerlo de la mano de La Casa
de la Montaña y Fernando Ruiz, gran profesional y conocedor como pocos de los
Picos, su morada y lugar de trabajo. No
es la primera vez que os hablo de mi buen amigo Tato (seguramente tampoco la
última). Desde la Casa de la Montaña desarrolla la actividad que incluye una
excursión de montaña en la que se visita una majada de pastores y el área de
reintroducción del Quebrantahuesos. Aquí os dejo más info de la actividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario