La Sierra del Cadí-Moxeiró es uno de mis conjuntos montañosos
prepirenaicos preferidos. Quizá sea por su fuerza, su envergadura, la
diferencia de sus paisajes frente a otras sierras prepirenaicas, su flora y
fauna… seguramente sea por la unión de todo ello.
Y entre esos paisajes
mayúsculos destaca la agreste verticalidad de la vertiente norte del Cadí y la
monumentalidad del macizo del Pedraforca, al sur.
![]() |
Mariposa Apolo |
El Pedraforca emerge
aislado, con su característica doble cumbre formada por dos palas llamadas
Pollegó Superior (2.507 m .)
y Pollegó Inferior (2.445 m .).
A esta montaña le tengo un especial cariño cuando hace ahora 12 añitos la subí
por primera vez. Es una ruta de fuerte desnivel pero absolutamente embaucadora.
Recuerdo especialmente la bajada por la célebre “Tartera” (la Horcadura), el
collado pedregoso que separa ambas cumbres y por el que se realiza una
empinadísima bajada hasta ganar terreno más horizontal en el bosque. Si, la
subida al Pedraforca es una ruta dura que requiere buena forma física, pero en
este macizo hay otras muchas rutas y es un lugar excelente para pasar una
jornada en familia difícil de olvidar. Por ejemplo la ruta del Carbonero Garrapinos o acercarse hasta el bosque de Gresolet, hasta alguno de los árboles
monumentales que por su edad, dimensiones o rareza merecen ser destacados por
su singularidad (Abeto y haya de les Molleres de Gresolet, haya de la baga de
Gresolet, pinos de la Pleta dels Baganesos, pino del roc des Castellots, hayas
del Clot de l’Om), o simplemente tumbarse en alguno de sus prados rodeado de
flores… placeres naturales inolvidables.
![]() |
Pollegós inferior (izqda) y superior (dcha) separados por La Horcadura. |
El Macizo del Pedraforca,
a caballo entre Barcelona y Lleida, es Paraje
Natural de Interés Nacional está formado por bosques de pino albar y de
pino negro pero crecen también hayas, abetos roble pubescente. En el sotobosque
crecen la gayuba, el boj y la enebrina. También destacan los prados y los
hábitats pedregosos. Por aquí moran rebecos, martas, gatos monteses, zorros,
jabalíes, comadrejas, anfibios y reptiles, un buen número de mariposas y sobre
todo aves de la importancia del quebrantahuesos, el urogallo, el pito negro, el
treparriscos, el puiquituerto, el cárabo, la chova piquigualda o la chova
piquirroja, entre otras muchas especies.
![]() |
Chovas piquirrojas |
Cuando vengáis al
Pedraforca lo primero que os llamará la atención, ya desde lontananza, es la
silueta de la montaña. La carretera de Saldes es una magnífica opción para
ello. Haréis trabajar a la cámara de fotos de lo lindo. Lo que contemplaréis, geológicamente hablando,
son los tres mantos de corrimiento del Pedraforca; materiales eocénicos,
mesozoicos, margosos, calcáreos, arcillas… un macizo de gran relevancia
geológica.
![]() |
El aspecto de la montaña cambia contemplándola desde el noreste. |
Y hablando de miradores no
os perdáis el mirador de El Castell de Termes
y el mirador del Roser (ambos en
Gósol), el mirador de Gresolet
(Saldes) y el mirador de Maçaners
(Maçaners, Saldes).
![]() |
Camino a la cumbre... |
Y para comprender mejor
todo el paisaje y sus valores naturales os recomiendo un par de paradas
previas: el Centro del Parque natural del Cadí-Moxeiró (Bagà) y el Centro de
Información e Interpretación del Massís del Pedraforca (Saldes).
No hay comentarios:
Publicar un comentario