Una experiencia en la naturaleza de Cataluña puede vivirse ¿por qué
no? entre volcanes. Y no unos volcanes cualesquiera, sino el mayor campo
volcánico de la península, con 40 conos volcánicos y más de 20 coladas de lava,
además de otros elementos volcánicos asociados.
![]() |
Ermita románica en el cráter del volcán Santa Margarida. |
Todo comenzó hace unos 20 millones de años con la formación del Rift
europeo, una fractura de la litosfera en la placa euroasiática de más de 2.000 kilómetros
que va desde las costas del Mar del Norte hasta el sur de la península Ibérica.
Se trata de un estiramiento de la placa euroasiática que propició una serie de
fosas tectónicas y bloques originados por el movimiento de grandes fallas, normalmente con orientación NE-SO.
![]() |
Volcán del Croscat, el más alto de la península Ibérica. |
El magma aprovecha estas discontinuidades en la litosfera para subir a
superficie y emerger de diferentes maneras, mediante explosiones
freatomagmáticas, actividad explosiva estrombolinana o mediante actividad
efusiva. El parque natural de la zona volcánicade la Garrotxa, en Girona, presenta
buenos ejemplos de estos tres tipos de actividad volcánica: los volcanes de
Santa Margarida, del Cairat y de Cantià como ejemplos de actividad explosiva
freatomagmática en la que el magma entra en contacto con el agua freática y se
producen gran cantidad de gases fruto de la evaporación que dan como resultado
la expulsión violenta de fragmentos de magma por la chimenea volcánica; los
volcanes del Montsacopa, de la Garrinada, del Fuig Astrol o de Comadega como
ejemplos de actividad estromboliana en la que se producen explosiones de magma
mediante bolsas de gas cuando el magma está en reposo y cuya salida al exterior
del magma va formando las paredes del cono volcánico. Finalmente la actividad
efusiva, ante la ausencia de concentraciones de gases, realiza una emisión
pausada y continuada del magma al exterior formando coladas de lava. Los
volcanes de Montolivet, de les Biseroques o el volcán del Croscat, son buenos
ejemplos de ello.
![]() |
Los volcanes están cubiertos de excelentes bosques. |
En cualquier caso es importante mencionar que los cuarenta volcanes
existentes en la zona de la Garrotxa erupcionaron de forma independiente, es
decir, se formaron cada uno a partir de una única erupción que duró desde días
hasta meses (son volcanes monogenéticos) y que tuvieron lugar en diferentes
momentos (por citar sólo un par de ejemplos, el sistema eruptivo Croscat-Santa
Margarida tuvo lugar hace unos 11.500 años, mientras que el Montsacopa
erupcionó hace unos 120.000 años), si bien algunos pudieron originarse a partir
de más de un tipo de actividad volcánica, como es el caso del Santa Margarida, que tuvo procesos
estrombolianos y freatomagmáticos.
![]() |
Sustrato formado por piroclastos de tipo Lapilli. |
Dar un paseo por la Garrotxa es por tanto inmiscuirse en un mundo
volcánico de suma importancia. La frondosa cubierta forestal de la zona, que
tapiza en buena medida los volcanes hace que a simple vista algunos de ellos
pasen inadvertidos. El perfil cónico de algunos ayudarán a identificarlos y
como en el caso del Croscat, podremos incluso penetrar en su interior para
apreciar la naturaleza volcánica del sustrato (Les Grederes del Croscat) y ver
los diferentes colores y estratos de lapilli, o como en el caso del Santa
Margarida, que podremos descender al
fondo del cráter de 350
metros de diámetro, donde se levanta una ermita románica.
Las paredes de ambos volcanes, como de otros muchos, se encuentran tapizadas de
bosque.
![]() |
Les Grederes del volcán Croscat |
Durante un paseo por la Garrotxa (existen 28 rutas senderistas)
podremos toparnos por ejemplo con alguna bomba volcánica, expulsada desde el
cono volcánico en ocasiones varios kilómetros de distancia mediante violentas explosiones
estrombolianas, ver coladas basálticas (como la Cinglera de Castellfollit de la
Roca) o caminar sobre lava como sobre la que crece la fageda d’en Jordà. Este bosque de hayas es célebre por crecer en
sustrato horizontal y a baja altitud (550 m .) sobre el malpaís de la colada de lava
del volcán Croscat. El volcán del
Croscat es el más alto de la península Ibérica, con un cono volcánico de 160 metros de altura.
Las laderas exteriores están cubiertas de variada vegetación, una buena
representación de la flora existente en la comarca: encinas, robles, acebos, avellanos,
retamas, etc. Les Grederes son el
fruto de la actividad extractiva del lapilli realizada durante años. Una serie
de cortes en el sustrato a modo de cantera permiten ver cómo es un volcán
estromboliano por dentro (ruta 15, como parte del itinerario 1).
![]() |
Por el interior de la Fageda d'en Jordà. |
![]() |
Museo de los Volcanes en Olot. |
Mi paseo por el campo volcánico comenzó en el Museo de los Volcanes de Olot, donde os recomiendo realizar una
visita previa a la excursión. En el exterior cuenta además con un denso jardín
botánico de vegetación autóctona olotina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario