Pocos enclaves existen en el continente europeo con la biodiversidad
con la que cuenta el Parque natural del Montseny. Este espacio natural catalán comprende algo más de 31.000 hectáreas ,
sobre todo en la provincia de Barcelona y en parte también en la de Girona (el
parque es gestionado por ambas diputaciones), y además de un sobresaliente patrimonio
cultural cuenta con valores naturales de primer orden internacional. Si alguna
palabra define la naturaleza del Montseny esa es biodiversidad.
![]() |
En el Montseny crecen 2.800 especies de plantas. |
La UNESCO no tardó mucho en darse cuenta de la importancia de este
macizo, de su historia y la interrelación humana. El Montseny es Reserva de la
Biosfera desde el año 1978, casi una década antes de ser incluso declarado
parque natural (1987). La certificación con la Carta Europea de Turismo
Sostenible llegó en 2011.
![]() |
Encinar en las inmediaciones de la ermita de Tagamanent. |
El macizo tiene una edad geológica entre 500 y 300 millones de años y
sobre esta montaña con una diferencia de cotas que van entre los 900 y lo más
de 1.700 metros
de altitud, en combinación con las diferentes orientaciones y relieves dan como
resultado una serie de pisos de vegetación dominados en su cara sur por
especies mediterráneas y con presencia en su vertiente septentrional de flora
centroeuropea. Diferencias de humedad y diferencias de temperatura que explican
la magna biodiversidad botánica. ¡En total, nada menos que 2.800 especies de
flora!. Encinares, alcornoques y pinares como comunidades mediterráneas más
secas (cotas bajas). Encinares montañosos y robledales cuando las condiciones
de humedad aumentan y con dominancia de la vegetación eurosiberiana por encima
de los 1.000 metros ,
con la presencia de hayas y abetos, ambientes subalpinos en cotas superiores y
cimas, donde crecen landas, matorrales y prados donde dominan las plantas
herbáceas.
Ante la abundancia de diferentes hábitats, la fauna encuentra
múltiples opciones de asentamiento. De nuevo especies centroeuropeas en las
partes altas del parque y especies mediterráneas en las cotas inferiores. Se han
censado 270 especies de vertebrados, entre los que destaca el tritón del
Montseny (Calotriton arnoldi) único
vertebrado endémico del Montseny y de Cataluña.
Mi propuesta en esta ocasión de vivir una experiencia en la naturaleza
vinculada a la biodiversidad botánica. En su gran extensión son muchas las
rutas que permiten entrar en contacto con la vegetación de estos pisos y en
varias ocasiones la combinación de varios de ellos. Es el caso de dos rutas de
enorme interés y gran belleza paisajística: la subida al Matagalls y el pla de
la Calma. Dos rutas sencillas (con importante desnivel a salvar) por camino
bien señalizado. La primera de ellas va desde el collado de Bordoriol, cerca de
Viladrau (Girona), hasta la cima pasando por hayedos, landas, matorral y pasto
para coronar una de las máximas alturas del macizo. Esta ruta está señalizada
como SL-C-82 y enlaza al pie del Tagamanent con el GR.5-2. Se puede regresar
por la misma ruta o bajar siguiendo el GR desde la cima del Tagamanent hasta
Collformic.
La segunda ruta permite recorrer por la pista del GR.5-2 desde
Tagamanent hasta el collado Collformic (cerca de El Brull) pasando por el pla
de la Calma, un altiplano de gran belleza y mejores panorámicas. La vegetación
mediterránea domina este segundo recorrido, con atractivos añadidos como el
promontorio rocoso donde se asienta la ermita de Tagamanent o el centro
etnológico Ca l’Agustí, muy cerca del pla.
![]() |
Vegetación mediterránea en las vertientes meridionales. |
Si enlazáis ambas rutas, podréis tener una idea muy completa de la
flora del Montseny cruzando el parque de norte a sur. Una experiencia
inolvidable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario